You are using an outdated browser. For a faster, safer browsing experience, upgrade for free today.

  Prohiben temporalmente peleas gallos en Colombia por brotes de gripa aviar


Diciembre 2022

Colombia recibió 2023 en medio de brotes de gripe aviar, que ya han resultado en 35 detecciones positivas en varios departamentos. Ante el peligro que representan los focos de gripa aviar para la economía y para la salud humana, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) emitió una carta en la que pide a los gobernadores y alcaldes de todo el país suspender las peleas de gallos.





Colombia recibió 2023 en medio de brotes de gripe aviar, que ya han resultado en 35 detecciones positivas en varios departamentos. Teniendo en cuenta esta situación, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) emitió una carta en la que pide a los gobernadores y alcaldes de todo el país suspender las peleas de gallos. Para la entidad agropecuaria, la logística de las peleas de gallos implica un riesgo muy alto de que las aves sanas se contagien de gripe aviar, un virus que no es inofensivo para los humanos y debe permanecer lejos de las granjas comerciales y de toda una planta de procesamiento.

“Dentro de las actividades de control para evitar la diseminación de la enfermedad, es necesario prohibir los eventos de concentración de aves en eventos gallísticos, ya que dichos eventos generan movilizaciones de aves que son de alto riesgo para la transmisión de la enfermedad y su diseminación dentro de las áreas afectadas y hacia otras zonas del país”, aseguró la encargada de la entidad.

En la misma resolución, la gerente del ICA afirma que "estas actividades presentan un alto riesgo para la dispersión de la enfermedad en aves sanas, lo que no solo afectaría las aves, sino que también pueden impactar negativamente a la población humana (...) Pedimos a ustedes su colaboración para socializar y prohibir en sus municipios la ejecución de este tipo de eventos, entretanto se logra recuperar la normalidad sanitaria de las zonas intervenidas y baja el riesgo de presentación de la enfermedad en el resto del territorio nacional”, aseguró la gerente de la entidad.

Ante el peligro que representan estos focos para la salud humana, los gobiernos han optado por sacrificar masivamente millones de aves, destruyendo de paso el pienso y demás materiales que puedan vehicular el virus. Este sacrificio masivo ha generado bastantes críticas de parte de organizaciones ambientalistas y animalistas, que han pedido que se hagan a un lado estos los sistemas basados en el uso de jaulas y en cambio se implementen políticas de bienestar animal.



Resolucion del ICA que prohíbe las peleas de gallos en Colombia

Galpones de una granja italiana
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Las condiciones de hacinamiento en las que se crían millones de gallinas y otras aves siguen propiciando las condiciones para que surjan brotes de gripe aviar cada vez más peligrosos. Pese a que este virus es común en los ecosistemas silvestres, la terrible situación en la que se mantienen a la mayoría de aves de producción en el mundo, y el contacto estrecho con seres humanos, están aumentando la probabilidad de que se generen nuevas variantes altamente agresivas, mucho más infectivas, que podrían ser culpables de una pandemia global similar a la del COVID.

Según la evidencia científica, al menos el 75% de las enfermedades que afectan a los seres humanos son zoonóticas, esto quiere decir que saltan de los animales, silvestres o domésticos, a los humanos. Con el pasar de los años estas transmisiones son cada vez más comunes, de hecho es bien sabido que el COVID-19, virus causante de la muerte de millones de personas alrededor del mundo, era un virus presente en los murciélagos y después pasó a otro animal huésped antes de propagarse a los humanos. A medida que los humanos entran a entornos silvestres, y que los animales pierden sus hábitats, aumenta el riesgo de posibles brotes y de enfermedades zoonóticas.

Miles de pollos son arrojados vivos con una excavadora para luego ser gaseados.
Galpones de una granja italiana
Fuente: Essere Animali





El pasado 21 de julio de 2022, fue radicado el proyecto de ley 008 de 2022 Cámara "Por la cual se expide el código nacional de protección y bienestar animal". El objeto de la Ley es la compilación y desarrollo de normas de protección y bienestar animal para garantizar que las interacciones entre humanos y animales se guíen por los principios de conservación, bienestar, solidaridad social, progresividad y proporcionalidad. Lo anterior tiene en cuenta la necesidad de cambiar las percepciones en las que, además de ser reconocidos como seres sintientes, los animales adquieren una verdadera titularidad de derechos que garanticen la reparación del sufrimiento y la explotación que han sufrido a lo largo de los siglos.

Desde la Plataforma Colombiana por los Animales ALTO, respaldamos esta importante iniciativa. Seguimos enfocando esfuerzos para que el sistema de producción de huevos basado en las baterías de jaulas sea dejado atrás y se haga la transición a sistemas alternativos. Solicitamos al congreso para que respalde el proyecto de ley 008 de 2022 Cámara "Por la cual se expide el código nacional de protección y bienestar animal".

¡Compartir!

  PublicacionesRelacionadas