Con participación de autoridades, instituciones, academia y organizaciones de la sociedad civil, se desarrolló el pasado miércoles 17 de noviembre, la audiencia pública del proyecto de ley 209 de 2021, que busca incentivar que las empresas productores de huevos opten por métodos alternativos de producción basados en sistemas libres de jaulas.
En la Comisión Quinta del Senado se desarrolló la audiencia pública para socializar el Proyecto de Ley 209 de 2021 “Por medio de la cual se crean incentivos para la producción y comercialización de huevos de gallina libres de jaulas y se dictan otras disposiciones” con el fin de eschuchar la opinión y conceptos de autoridades, instituciones, academia y organizaciones de la sociedad civil, sobre esta importante iniciativa; que busca la creación de incentivos destinados a fortalecer la producción y comercialización de huevos de gallinas libres de jaulas a nivel nacional, brindando una mejor calidad de vida para las gallinas ponedoras y además generando alternativas para promover y garantizar la autonomía y seguridad alimentaria y el aumento de ingresos y empleos para las comunidades campesinas y las industrias relacionadas con la producción de huevo en Colombia.
Desde el articulado del proyecto se busca otorgar incentivos a la compra pública, otorgando puntos adicionales en las licitaciones a aquellas empresas que en su cadena de producción usen exclusivamente huevos de gallinas libres de jaulas para la preparación de los productos que comercializan o que directamente comercialicen dicha clase de huevos.
Además el proyecto busca crear líneas especiales de crédito para aquellos medianos y pequeños productores que deseen llevar a cabo las adecuaciones necesarias para obtener el certificado Libre de Jaulas, dejando en claro que dichas líneas de crédito serán administradas por el Banco Agrario y deberán tener el visto bueno del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Hacienda.
¡Avanza Proyecto de Ley por #Gallinaslibres de jaula!
También busca el proyecto ordenar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que formule una estrategia pedagógica que incentive el buen trato y la innovación en la producción de huevos de gallinas libres de jaulas.
Otro punto importante, clave para dar cumplimiento a la presente ley, es la creación de un Certificado Libre de Jaulas. Para esto, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural presentará a disposición de la ciudadanía la información necesaria junto con las condiciones según las cuales una granja productora podrá recibir la certificación Libre de Jaulas.
En la última emisión de @NoticieroSenado, @julianacarrerob de @PlataformaALTO, se refiere al proyecto de ley 209/21, que buscar otorgar incentivos para la producción de huevos libres de crueldad 🐔 pic.twitter.com/ZJyngnjbEp
Durante el transcuro de la audiencia se presentaron varias ponencias, entre ellas la del Senador Guillermo García Realpe , uno de los autores de la iniciativa, quien manifestó que: “este proyecto de ley tiene que ver con ingresos y oportunidades rurales, trata de fortalecer la economía rural, la producción campesina, dando estímulos a aquellos que se dediquen a producir huevos de alto contenido de proteínas. Iniciativa que no las ayudó a construir varias organizaciones sociales, defensoras de derechos de animales”,
Así mismo, el Senador Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) le dio la bienvenida a la iniciativa, debido a que esta no obliga a los grandes empresarios a que tengan que convertir sus gallinas en libres de jaula, sino plantea que quien practique este trabajo tenga incentivos. “El proyecto me parece legítimo y lo que busca es contribuir a la seguridad alimentaria, teniendo acceso a los alimentos de mejor calidad”, indicó.
Por su parte, Juliana Carrero, Coordinadora Corporativa de la Plataforma ALTO, recalcó que "Alrededor del mundo se han liberado millones de gallinas, los avances han sido significativos, las exigencias de los consumidores, las nuevas políticas legislativas y la acción tomada por empresas alimentarias líderes lo han hecho posible. Es así como más de 2600 empresas alimentarias mundiales se han comprometido a utilizar únicamente huevos libres de jaulas en sus operaciones en todo el mundo". Adicionalmente mencióno un estudio publicado en la revista Nature realizado en más 16 países diferentes y 176 millones de gallinas, que comparó la mortalidad de las gallinas en diferentes sistemas de alojamiento. Según dicho estudio "En el período de una década, la experiencia de manejo de sistemas libres de jaulas ha sido asociada con una caída promedio de mortalidad de un 4%-6%, o incluso mayor, mientras que los sistemas basados en jaulas al contrario, aumenta la posibilidad de mortandad".
Desde la Plataforma Colombiana por los Animales ALTO, respaldamos esta importante iniciativa. Enfocamos nuestros esfuerzos para que el mal llamado sistema de producción basado en baterías de jaulas sea cosa del pasado lo antes posible. Reiteramos nuestro pedido al congreso para que respalde este proyecto de ley por el cual se crean importantes incentivos para la producción y comercialización de huevos de gallina libres de jaulas.
Hay que recordar que el confinamiento de gallinas en sistemas de jaulas provoca, entre otras afectaciones, una reducción en la resistencia ósea, lo que exacerba el desarrollo de la osteoporosis que, sumado a la falta de ejercicio, conlleva una mayor probabilidad de fractura de huesos; además es común que las gallinas enjauladas desarrollen diferentes tipos enfermedades y sean propensas a sufrir de altos niveles de estrés. De igual forma, artículos científicos han puesto en relieve ante la opinión pública que dentro de estos sistemas existe una mayor propagación de bacterias transmitidas a través del alimento como la Salmonella enteritidis, la cual afecta sobre todo a la población infantil y es un problema de salud pública. Organizaciones de todo el mundo han expuesto las condiciones de insalubridad en las jaulas en batería.