You are using an outdated browser. For a faster, safer browsing experience, upgrade for free today.

  Estados Unidos sacrifica millones de gallinas por brotes de gripa aviar


Abril 2022

Ante el peligro que representan los focos de gripa aviar para la economía y para la salud humana, los gobiernos de Estados Unidos y Europa han optado por sacrificar masivamente millones de aves de corral. Este sacrificio masivo ha generado bastantes críticas de parte de organizaciones ambientalistas y animalistas, que han pedido en el pasado, una y otra vez, que se hagan a un lado estos crueles sistemas de producción, en los que el hacinamiento sistemático y el uso de jaulas afectan gravemente la salud de las aves.





Según cálculos del Gobierno Federal estadounidense, a consecuencia del brote de gripe aviar las explotaciones agrarias del país han sacrificado al menos 20 millones de gallinas ponedoras, "desapareciendo" así un considerable porcentaje de la población avícola en este país.

"La industria de productos está en pánico general", según Marcus Rust, director ejecutivo de Rose Acre Farms, el segundo mayor productor de huevos de EE. UU. La compañía perdió cerca de 1.5 millones de gallinas ponedoras en una granja de Iowa infectada por la gripe aviar, lo que también dejó fuera de juego toda una planta de procesamiento, lo cual está acarreando pérdidas multimillonarias.

Ante el peligro que representan estos focos para la salud humana, los gobiernos han optado por sacrificar masivamente millones de aves, destruyendo de paso el pienso y demás materiales que puedan vehicular el virus. Este sacrificio masivo ha generado bastantes críticas de parte de organizaciones ambientalistas y animalistas, que han pedido que se hagan a un lado estos nefastos sistemas basados en el uso de jaulas y en cambio se implementen políticas de bienestar animal. Hay que recordar que el protocolo actual indica que cuando se detecta un brote, se deben sacrificar explotaciones enteras para contener la enfermedad.

Las condiciones de hacinamiento en las que se crían millones de gallinas y otras aves siguen propiciando las condiciones para que surjan brotes de gripe aviar cada vez más peligrosos. Pese a que este virus es común en los ecosistemas silvestres, la terrible situación en la que se mantienen a la mayoría de aves de producción en el mundo, y el contacto estrecho con seres humanos, están aumentando la probabilidad de que se generen nuevas variantes altamente agresivas, mucho más infectivas, que podrían ser culpables de una pandemia global similar a la del COVID.

Según la evidencia científica, al menos el 75% de las enfermedades que afectan a los seres humanos son zoonóticas, esto quiere decir que saltan de los animales, silvestres o domésticos, a los humanos. Con el pasar de los años estas transmisiones son cada vez más comunes, de hecho es bien sabido que el COVID-19, virus causante de la muerte de millones de personas alrededor del mundo, era un virus presente en los murciélagos y después pasó a otro animal huésped antes de propagarse a los humanos. A medida que los humanos entran a entornos silvestres, y que los animales pierden sus hábitats, aumenta el riesgo de posibles brotes y de enfermedades zoonóticas.

Miles de pollos son arrojados vivos con una excavadora para luego ser gaseados.
Galpones de una granja italiana
Fuente: Essere Animali

Esta situación repercute además en el aumento de los precios de los huevos y afecta a las empresas alimentarias, que además tienen que hacer frente al aumento de los costes de la harina y otros productos. Los precios mundiales de los alimentos se dispararon casi un 13% en marzo, alcanzando un nuevo récord, ya que la guerra en Ucrania, uno de los principales exportadores de trigo y maíz, ha hecho subir los precios de los cereales, según información de la agencia alimentaria de la ONU.

Las protestas contra este masivo sacrificio de aves no se han hecho esperar. Hace una semana, desde las redes de Plataforma ALTO reportamos que una activista por los derechos de los animales, de nombre Alicia Santurio, irrumpió en la cancha de un juego de postemporada de la NBA entre los Minnesota Timberwolves y los Angeles Clippers, e intentó pegar su mano a la madera dura usando un poderoso adhesivo. La protesta provocó un retraso, aunque el juego se reanudó poco después. Santurio no fue arrestada, pero se le ha prohibido la entrada durante un año y podría ser procesada si intenta volver a ingresar.

La razón de esta protesta en medio de un partido de la NBA es que Rembrandt Enterprises, una granja industrial de huevos de Iowa, es propiedad de uno de los dueños de los equipos de baloncesto en disputa. Esta empresa sacrificó a 5,3 millones de pollos tras un reciente brote de gripe aviar. Para el sacrificio, la granja usó un proceso conocido como apagado de ventilación, que utiliza una "combinación de calor, vapor y/o gas de dióxido de carbono" para asfixiar a las aves, todo esto según denuncia el grupo de derechos de los animales, Direct Action Everywhere



Está suficientemente demostrado que introducir mejoras en prácticas de bienestar animal en sistemas de producción de huevos reduce la inmunosupresión inducida por el estrés, la incidencia de las enfermedades infecciosas, la dispersión de patógenos, entre otros.

Por esta razón, con el objeto de aliviar esta grave problemática en nuestro país, la Plataforma ALTO radicó el Proyecto de Ley 209 de 2021 “Por medio de la cual se crean incentivos para la producción y comercialización de huevos de gallina libres de jaulas y se dictan otras disposiciones” Un proyecto que busca la creación de incentivos destinados a fortalecer la producción y comercialización de huevos de gallinas libres de jaulas a nivel nacional, buscando brindar una mejor calidad de vida para las gallinas ponedoras, generando además alternativas para promover y garantizar la autonomía y seguridad alimentaria y el aumento de ingresos y empleos para las comunidades campesinas y las industrias relacionadas con la producción de huevos en Colombia. Proyecto de Ley 209 de 2021

Desde la Plataforma ALTO hacemos un llamado al Congreso de la República, especialmente a la Comisión V del Senado, para que debata y apruebe de forma expedita este proyecto, que ya ha sido ampliamente discutido en diversos espacios, entre ellos la Audiencia Pública celebrada el pasado mes de noviembre de 2021, en el recinto de dicha comisión y a través de medios virtuales. Con éxito se desarrolló la audiencia pública para socializar el proyecto de ley de gallinas libres de jaulas

¡Compartir!

  PublicacionesRelacionadas