You are using an outdated browser. For a faster, safer browsing experience, upgrade for free today.

  Sistemas de producción de gallinas en jaulas de batería propician nuevos brotes de gripa aviar en Europa


Marzo 2021

Granjas y galpones destinados para la producción de alimentos de origen aviario basados en sistemas de jaulas o con alto hacinamiento, son fuente permanente de riesgos zoonóticos. Actualmente, la posibilidad de que nuevos virus pasen de animales a seres humanos es más alta que nunca. De allí la preocupación por los brotes de gripe aviar en Europa.





Las condiciones de hacinamiento en las que se crían millones de gallinas y otras aves, y la manipulación genética sistemática de la estos animales que son objeto, siguen propiciando las condiciones para que surjan brotes de gripe aviar cada vez más peligrosos.

Pese a que este virus es común en los ecosistemas silvestres, la terrible situación en la que se mantienen a la mayoría de aves de producción en el mundo, y el contacto estrecho con seres humanos, están aumentando la probabilidad que se generen nuevas variantes altamente agresivas, mucho más infectivas, que podrían ser culpables de una pandemia global similar a la del COVID. De hecho, desde 2012, los científicos están vigilando de cerca esta amenaza aumentada por el carácter migratorio de muchas aves y por el comercio internacional de productos de origen animal. Uno de ellos, Antonio Arenas, presidente del Colegio de Veterinarios de Córdoba y catedrático de enfermedades infecciosas, afirmó recientemente en una entrevista que: "En epidemiología nada es arbitrario, el razonamiento es sencillo, la gripe aviar es densodependiente, tiene mucho que ver con la densidad de hospedadores sensibles. Si hay mucha densidad la probabilidad de contagio es mucho mayor, por lo que se puede extender más".

Según la evidencia científica, al menos el 75% de las enfermedades que afectan a los seres humanos son zoonóticas, esto quiere decir que saltan de los animales, silvestres o domésticos, a los humanos. Con el pasar de los años estas transmisiones son cada vez más comunes, de hecho es bien sabido que el COVID-19, virus causante de la muerte de millones de personas alrededor del mundo, era un virus presente en los murciélagos y después pasó a otro animal huésped antes de propagarse a los humanos. A medida que los humanos entran a entornos silvestres, y que los animales pierden sus hábitats, aumenta el riesgo de posibles brotes y de enfermedades zoonóticas.


Funcionarios analizan varias gallinas enjauladas posiblemente contagiadas por gripe aviar .
Galpones de una granja italiana
Fuente: 20minutos.es



Así mismo, otra fuente permanente de riesgos zoonóticos son las granjas y galpones usados para producción de carne, huevo y otros alimentos. Actualmente, el riesgo de que otra enfermedad pase de los animales a las personas es más alto que nunca. De allí la preocupación por los brotes de gripe aviar; según el medio ElDiario de España ”Sólo en Europa, este brote ha provocado que, desde el comienzo de la actual temporada (1 de julio de 2021) y hasta el 19 de enero de 2022 (último día del que se tienen datos), se hayan detectado 780 focos en aves de corral y 1.225 en otras aves no de corral".

Ante el peligro que representan estos focos para la salud humana, los gobiernos han optado por sacrificar masivamente millones de aves, destruyendo de paso el pienso y demás materiales que puedan vehicular el virus. Este sacrificio masivo ha generado bastantes críticas de parte de organizaciones ambientalistas y animalistas, que han pedido en el pasado, una y otra vez, que se hagan a un lado estos nefastos sistemas basados en el uso de jaulas y en cambio se implementen políticas de bienestar animal.


Cientas de gallinas ponedoras en un galpón europeo.
Galpones de una granja italiana
Fuente: Agroinformación

En dicho sentido, la ONG italiana Essere Animali documentó recientemente los sacrificios de millones de aves sospechosas de estar infectadas por la gripe aviar en varias granjas de Italia. A pesar de este exterminio sistemático, no han logrado impedir el contagio en el país, y ya se calcula que el número de animales sacrificados a causa de la gripe aviar supera los 15 millones.

Según esta ONG, la operación de sacrificio puede alargarse más de 30 minutos. “Se inflige una muerte terrible a los animales, que son víctimas de una situación de riesgo, que han sido seleccionados genéticamente para ser más productivos y que son obligados a vivir en condiciones de hacinamiento en diminutos espacios: condiciones perfectas para la propagación del virus” Estas terribles condiciones de vida, están detrás de estos brotes masivos en granjas de todos los países.


Miles de pollos son arrojados vivos con una excavadora, para luego ser gaseados.
Galpones de una granja italiana
Fuente: Essere Animali


Está suficientemente demostrado que introducir mejoras en prácticas de bienestar animal en sistemas de producción de huevos reduce la inmunosupresión inducida por el estrés, la incidencia de las enfermedades infecciosas, la dispersión de patógenos, entre otros. Los estudios muestran que mejoras en la salud de los animales en granjas, como realizar un cambio gradual en la cadena de suministro a huevos de gallinas libres de jaula, pueden resultar en una reducción bastante significativa de las enfermedades zoonóticas.

Teniendo en cuenta la evidencia, y con el objeto de aliviar esta grave problemática en nuestro país, la Plataforma ALTO radicó el Proyecto de Ley 209 de 2021 “Por medio de la cual se crean incentivos para la producción y comercialización de huevos de gallina libres de jaulas y se dictan otras disposiciones” Un proyecto que busca la creación de incentivos destinados a fortalecer la producción y comercialización de huevos de gallinas libres de jaulas a nivel nacional, buscando brindar una mejor calidad de vida para las gallinas ponedoras, generando además alternativas para promover y garantizar la autonomía y seguridad alimentaria y el aumento de ingresos y empleos para las comunidades campesinas y las industrias relacionadas con la producción de huevos en Colombia. Proyecto de Ley 209 de 2021

Desde la PLataforma ALTO hacemos un llamado al Congreso de la República, especialmente a la Comisión V del Senado, para que debata y apruebe de forma expedita este proyecto, que ya ha sido ampliamente discutido en diversos espacios, entre ellos la Audiencia Pública celebrada el pasado mes de noviembre de 2021, en el recinto de dicha comisión y a través de medios virtuales. Con éxito se desarrolló la audiencia pública para socializar el proyecto de ley de gallinas libres de jaulas

¡Compartir!

  PublicacionesRelacionadas